New Report Measures States’ Preparedness for Public Health Emergencies, Including Infectious Disease Outbreaks and Extreme Weather Events

Special Feature Examines the Threat of H5N1 Bird Flu and How to Guard Against Its Spread

(Washington, DC – March 27, 2025) – A new report assessing national and state preparedness to protect residents’ health during emergencies found that 29 states placed in the middle or low-performance tier for emergency preparedness, and that all states can do more to strengthen their readiness.

During 2024, the nation experienced a significant number of public health emergencies, ranging from infectious disease outbreaks to weather-related disasters. These emergencies demonstrate the urgent need for sustained investment in public health infrastructure and emergency preparedness, both of which are critical to the nation’s overall health and national and economic security.

Ready or Not 2025: Protecting the Public’s Health from Diseases, Disasters, and Bioterrorism, released today by Trust for America’s Health (TFAH), measures states’ readiness for a range of health emergencies based on 10 indicators, including healthcare system readiness, state public health funding, public health laboratory surge capacity, employee access to paid time off, and community water system safety.

The report, now in its 22nd year of publication, places states and the District of Columbia into three performance tiers for emergency preparedness. This year’s report placed 21 states and DC in the high-performance tier, 16 states in the middle-performance tier, and 13 states in the low-performance tier.

Table 2: State Public Health Emergency Preparedness
State Performance, by scoring tier, 2024
Performance Tier States Number of States
High Tier CO, CT, DC, DE, FL, GA, ID, MA, MD, ME, MO, NC, NH, NJ, OH, PA, RI, UT, VA, VT, WA, WI 21 states and DC
Medium Tier AL, AR, AZ, CA, IA, IL, IN, KS, KY, ND, NE, NY, OK, SC, TN, TX 16 states
Low Tier AK, HI, LA, MI, MN, MS, MT, NV, NM, OR, SD, WV, WY 13 states

 

The report provides federal, state, and local policymakers and health officials with benchmarks and policy recommendations that outline how jurisdictions can strengthen their emergency preparedness.

“Strengthening communities for public health emergencies requires sustained investment, planning, and multi-sector cooperation,” said J. Nadine Gracia, M.D., MSCE, President and CEO of Trust for America’s Health. “Recent public health emergencies, from measles and tuberculosis outbreaks to wildfires and extreme heat, demonstrate the need for consistent investment in public health infrastructure and workforce and programs that support health in every community – because a healthy community will be more resilient when emergencies happen.”

The report includes a special feature on H5N1 bird flu, including recommendations from public health experts on steps the country should take to protect against the outbreak evolving into a pandemic. The feature discusses the importance of extensive testing programs and collaborative efforts including ways in which public health officials are working with partners in the agriculture and veterinary medicine sectors to control the outbreak.

New to the report this year is a performance indicator measuring avoidable mortality—deaths caused by preventable or treatable conditions. This indicator measures deaths before age 75 that could be prevented through effective public health measures or averted with timely healthcare interventions. Higher rates of avoidable mortality indicate gaps in public health and healthcare systems, which can weaken a community’s ability to respond to and recover from public health emergencies.

Overall, the report finds areas of strength and areas for improvement.

Areas of strong performance include:

  • Nurse Licensure Compact: More states have adopted the nurse licensure compact that allows nurses to work in any member state with a single multistate license. The compact is a tool for enabling healthcare facilities to surge nursing staff during an emergency. As of January 2025, 41 states belong to the nurse licensure compact, an increase from the previous year.
  • Public Health and Emergency Management Accreditation: Most states have achieved accreditation through the Public Health Accreditation Board (PHAB) and/or the Emergency Management Accreditation Program (EMAP). Accreditation helps agencies strengthen emergency readiness by fostering continuous improvement, establishing clear governance structures, and enhancing coordination. Accredited states also benefit from well-defined processes and robust monitoring and evaluation systems—key factors in effectively responding to public health emergencies and disasters.
  • Water Safety: In most states, 95 percent of households get their water from a municipal water system that did not have any water safety violations.

Areas for improvement include:

  • Avoidable Mortality: Avoidable mortality—deaths from preventable or treatable causes—varies widely across the country, reflecting differences in healthcare access, public health infrastructure, and underlying social and economic factors. Some states have significantly lower rates of avoidable deaths, while others face persistently high burdens. Geographic disparities are evident, with avoidable mortality rates highest in parts of the Southeast and Appalachia. Some states in the Great Plains and Mountain West also experience high rates. In contrast, states in the Northeast and Upper Midwest generally have lower rates. Additionally, Black and American Indian/Alaska Native populations frequently experience the highest rates of avoidable deaths, often due to barriers to good health within their communities. These disparities underscore the importance of ensuring that all residents have access to effective public health and healthcare services.
  • State Public Health Funding: Fourteen states reduced public health funding in FY 2024, three more than the eleven that reduced funding in FY 2023. The reduction may be related to the loss of COVID-19 response funding but is important to track particularly as states are also facing reductions in federal health and emergency preparedness funding.
  • Limited Access to Paid Time Off: On average, only about half of workers in each state used some form of paid time off during a given month. Access to paid time off allows people to avoid spreading illness in the workplace. Employers who provide employees with paid sick leave are not only helping to control the spread of infections within their community, they are also supporting their business stability and helping to safeguard the local economy.
  • Low Flu Vaccination Rates: Too few people are vaccinated against seasonal flu. During the 2023 – 2024 flu season only 47 percent of the population (ages six months and older) were vaccinated against the flu, down from the previous year and well short of the 70 percent goal established by Healthy People 2030. Improving flu vaccination rates can protect health, particularly for people at higher risk of serious flu outcomes and can reduce demand on the healthcare system. Improved rates also help guard against the potential for significant economic toll of a severe flu outbreak due to higher healthcare costs and lost business productivity.

Recommendations for Improving Emergency Preparedness:

  • Provide stable, sufficient funding for public health capabilities, including Centers for Disease Control and Prevention’s (CDC) public health emergency preparedness funds that go to states, territories, and localities, and continue to modernize health data systems to improve detection of new threats.
  • Reauthorize the Pandemic and All-Hazards Preparedness Act (PAHPA) to improve the nation’s readiness to manage a spectrum of health threats.
  • Prevent and respond to infectious disease threats by funding CDC’s National Immunization Program and Antimicrobial Resistance Solutions Initiative.
  • Reduce health disparities in the impact of emergencies by improving demographic data collection and reporting and by targeting health investments where they are most needed. Community readiness can also be improved by engaging populations that are disproportionately impacted into the emergency planning process.
  • Accelerate the development and stockpiling of vaccines, therapeutic medicine, and diagnostic testing for faster distribution during emergencies.
  • Ensure healthcare system readiness through increased cross-state credentialing for nurses and other healthcare professionals and by fortifying the Administration for Strategic Preparedness and Response’s Health Care Readiness program.
  • Expand and fully fund CDC’s initiatives to address extreme weather and other environmental threats.

Read the full report

Trust for America’s Health is a nonprofit, nonpartisan public health policy, research, and advocacy organization that promotes optimal health for every person and community and makes the prevention of illness and injury a national priority.

Un nuevo informe mide la preparación de los estados ante emergencias de salud pública, incluidos brotes de enfermedades infecciosas y fenómenos meteorológicos extremos

Un artículo especial examina la amenaza de la gripe aviar H5N1 y cómo protegerse contra su propagación

(Washington, DC, 27 de marzo de 2025): Un nuevo informe que evalúa la preparación nacional y estatal para proteger la salud de los residentes durante emergencias ha revelado que 29 estados se sitúan en un nivel medio o bajo de rendimiento en cuanto a preparación ante emergencias, y que todos los estados pueden hacer más para reforzar su preparación.

Durante 2024, el país experimentó un número significativo de emergencias de salud pública, desde brotes de enfermedades infecciosas hasta desastres climáticos. Estas emergencias demuestran la urgente necesidad de una inversión sostenida en infraestructura de salud pública y preparación para emergencias, ambos aspectos cruciales para la salud general y la seguridad nacional y económica del país.

Ready or Not 2025: Protecting the Public’s Health from Diseases, Disasters, and Bioterrorism, publicado hoy por Trust for America’s Health (TFAH), mide el nivel de preparación de los estados ante una variedad de emergencias sanitarias basándose en 10 indicadores, entre ellos, la preparación del sistema de salud, la financiación estatal de salud pública, la capacidad de los laboratorios de salud pública de responder ante emergencias, el acceso de los empleados a tiempo libre remunerado y la seguridad del sistema de agua comunitario.

El informe, que se publica desde hace 22 años, clasifica a los estados y al Distrito de Columbia en tres niveles de desempeño en materia de preparación ante emergencias. El informe de este año clasificó a 21 estados y al Distrito de Columbia en el nivel de alto desempeño; a 16 estados, en el nivel de desempeño medio; y a 13 estados, en el nivel de bajo desempeño.

Nivel de alto desempeño: 21 estados y el Distrito de Columbia

CO, CT, DC, DE, FL, GA, ID, MA, MD, ME, MO, NC, NH, NJ, OH, PA, RI, UT, VA, VT, WA, WI

Nivel de desempeño medio: 16 estados

AL, AR, AZ, CA, IA, IL, IN, KS, KY, ND, NE, NY, OK, SC, TN, TX

Nivel de bajo desempeño: 13 estados

AK, HI, LA, MI, MN, MS, MT, NV, NM, OR, SD, WV, WY

El informe ofrece a los responsables de formular políticas y a los funcionarios de salud federales, estatales y locales parámetros de referencia y recomendaciones de políticas que delinean cómo las jurisdicciones pueden fortalecer su preparación para emergencias.

“Fortalecer a las comunidades en situaciones de emergencia de salud pública requiere de inversión sostenida, planificación y cooperación multisectorial”, afirmó la Dra. J. Nadine Gracia, máster en ciencias de epidemiología clínica, presidenta y directora ejecutiva de Trust for America’s Health. “Las recientes emergencias de salud pública, desde brotes de sarampión y tuberculosis hasta incendios forestales y calor extremo, demuestran la necesidad de una inversión constante en infraestructura y personal de salud pública, así como en programas que apoyen la salud en todas las comunidades, ya que una comunidad sana será más resiliente cuando se presenten emergencias”.

El informe incluye un artículo especial sobre la gripe aviar H5N1, con recomendaciones de expertos en salud pública sobre las medidas que el país debería tomar para evitar que el brote se convierta en una pandemia. Este artículo analiza la importancia de los programas de pruebas exhaustivas y los esfuerzos de colaboración, incluidas las formas en que los funcionarios de salud pública están trabajando con socios en los sectores agrícola y veterinario para controlar el brote.

Una novedad en el informe de este año es un indicador de desempeño que mide la mortalidad evitable (muertes causadas por afecciones prevenibles o tratables). Este indicador mide las muertes antes de los 75 años que podrían prevenirse con medidas eficaces de salud pública o evitarse con intervenciones sanitarias oportunas. Tasas más altas de mortalidad evitable son indicativas de deficiencias en los sistemas de salud pública y de atención médica, lo que puede debilitar la capacidad de una comunidad de responder y recuperarse de las emergencias de salud pública.

En general, el informe identifica áreas de fortaleza y áreas de mejora.

Las áreas de desempeño destacado incluyen:

  • Pacto para la licencia de enfermería: Más estados han adoptado el pacto para la licencia de enfermería, que permite a los enfermeros trabajar en cualquier estado miembro con una única licencia multiestatal. El pacto es una herramienta que permite a los centros de salud aumentar el personal de enfermería durante una emergencia. A partir de enero, 41 estados pertenecían al pacto para la licencia de enfermería, lo que representa un aumento respecto del año anterior.
  • Acreditación en salud pública y gestión de emergencias: La mayoría de los estados han obtenido la acreditación a través de la Junta de Acreditación de Salud Pública (PHAB) o el Programa de Acreditación para la Gestión de Emergencias (EMAP). La acreditación ayuda a las agencias a fortalecer su preparación para emergencias, ya que promueve la mejora continua, establece estructuras de gobernanza claras y mejora la coordinación. Los estados acreditados también se benefician de procesos bien definidos y sistemas sólidos de monitoreo y evaluación —factores clave para responder eficazmente ante emergencias y desastres de salud pública.
  • Seguridad del agua: En la mayoría de los estados, el 95 % de los hogares obtiene agua de un sistema municipal que no presenta ninguna infracción de seguridad hídrica.

Las áreas de mejora incluyen:

  • Mortalidad evitable: La mortalidad evitable (muertes por causas prevenibles o tratables) varía ampliamente en todo el país, lo que refleja las diferencias en el acceso a la atención médica, la infraestructura de salud pública y los factores sociales y económicos subyacentes. Algunos estados tienen tasas significativamente más bajas de muertes evitables, mientras que otros enfrentan cargas persistentemente altas. Las disparidades geográficas son evidentes, con las tasas de mortalidad evitable más altas en partes del sureste y los Apalaches. Algunos estados de las Grandes Llanuras y las Montañas del Oeste también experimentan tasas altas. En cambio, los estados del noreste y el Alto Medio Oeste generalmente tienen tasas más bajas. Además, las poblaciones negras e indígenas estadounidenses/nativas de Alaska con frecuencia experimentan las tasas más altas de muertes evitables, a menudo debido a las barreras para acceder a una buena salud en sus comunidades. Estas disparidades subrayan la importancia de garantizar que todos los residentes tengan acceso a servicios de salud pública y atención médica eficaces.
  • Financiamiento estatal de la salud pública: Catorce estados redujeron el financiamiento de la salud pública en el año fiscal 2024, tres más que los once que lo hicieron en el año fiscal 2023. Esta reducción puede estar relacionada con la pérdida de fondos para la respuesta al COVID-19, pero es importante hacer seguimiento de esto, especialmente porque los estados también enfrentan recortes en los fondos federales destinados a la salud y la preparación ante emergencias.
  • Acceso limitado a tiempo libre remunerado: En promedio, solo la mitad de los trabajadores en cada estado utilizaron algún tipo de tiempo libre remunerado durante un mes determinado. El acceso a tiempo libre remunerado permite a las personas evitar la propagación de enfermedades en el lugar de trabajo. Los empleadores que ofrecen a sus empleados licencia por enfermedad remunerada no solo ayudan a controlar la propagación de infecciones en su comunidad, sino que también apoyan la estabilidad de su negocio y contribuyen a salvaguardar la economía local.
  • Bajas tasas de vacunación contra la gripe: Muy pocas personas se vacunan contra la gripe estacional. Durante la temporada de gripe 2023-2024, solo el 47 % de la población (de seis meses o más) se vacunó contra la gripe, una cifra inferior a la del año anterior y muy por debajo del objetivo del 70 % establecido por Healthy People 2030. Mejorar las tasas de vacunación contra la gripe puede proteger la salud, en particular la de las personas con mayor riesgo de sufrir desenlaces graves a causa de la gripe, y puede reducir la demanda del sistema sanitario. Mejorar las tasas también ayuda a prevenir el posible impacto económico significativo de un brote grave de gripe debido al aumento de los costos de atención médica y la pérdida de productividad empresarial.

Recomendaciones para mejorar la preparación ante emergencias:

  • Proporcionar financiación estable y suficiente para las capacidades de salud pública, incluidos los fondos de preparación para emergencias de salud pública de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) que se destinan a estados, territorios y localidades, y continuar modernizando los sistemas de datos de salud para mejorar la detección de nuevas amenazas.
  • Reautorizar la Ley de Preparación para Pandemias y Todo Tipo de Peligros (PAHPA) con el fin de mejorar la preparación del país para gestionar diversas amenazas a la salud.
  • Prevenir y responder a las amenazas de enfermedades infecciosas financiando el Programa Nacional de Inmunización y la Iniciativa de Soluciones para la Resistencia a los Antimicrobianos de los CDC.
  • Reducir las disparidades de la salud en el impacto de las emergencias mejorando la recopilación y la presentación de datos demográficos y dirigiendo las inversiones en salud donde más se necesitan. La preparación comunitaria también puede mejorarse involucrando a las poblaciones que resultan afectadas de manera desproporcionada en el proceso de planificación para emergencias.
  • Acelerar el desarrollo y el almacenamiento de vacunas, medicamentos terapéuticos y pruebas de diagnóstico para una distribución más rápida durante las emergencias.
  • Garantizar la preparación del sistema de salud aumentando la acreditación interestatal de enfermeras y otros profesionales de la salud y fortaleciendo el programa de Preparación para la Atención Médica de la Administración de Preparación y Respuesta Estratégicas.
  • Ampliar y financiar completamente las iniciativas de los CDC para abordar las amenazas climáticas extremas y otras amenazas ambientales.

Lea el informe completo

Trust for America’s Health es una organización de políticas de salud pública, investigación y defensoría sin fines de lucro y no partidista que promueve la salud óptima para todas las personas y comunidades, y hace de la prevención de enfermedades y lesiones una prioridad nacional.

Over 50 Public Health Advocacy Organizations Support Robust Investment in CDC Suicide Prevention

(November 1, 2024 – Washington, DC)  – According to data from the Centers for Disease Control and Prevention (CDC), the number of suicides increased in 2022 to historic peak levels—over 49,000 deaths—after slight declines in 2019 and 2020. Suicide is the second leading cause of death among Americans between the ages of 10-14 and 25-34, and suicide rates increased by 36 percent between 2000 and 2021. The complex nature of suicide requires a comprehensive approach to prevention that focuses on disproportionately affected populations, uses data to understand risk factors associated with suicide in these groups, and applies the best available evidence to decrease risk and increase protective factors.

In a recent letter to key Congressional leaders, TFAH and the American Foundation for Suicide Prevention (AFSP) led more than 50 public health advocacy organizations in urging increased investment in these approaches through the CDC Comprehensive Suicide Prevention Program (CSP). Established in 2020, the CSP currently funds 24 initiatives nationwide through cooperative agreements designed to implement and evaluate a comprehensive public health approach to suicide prevention, with a special focus on populations that are disproportionately affected by suicide. These CSP initiatives have led to significant benefits, including decreases in suicide rates and increased training, awareness, and data collection. For example, the veteran and servicemember population that CSP initiatives served saw a 6.5% reduction in suicide rates from 2019-2021.

As the letter explains, “[b]y promoting mental health awareness, encouraging early intervention, and supporting individuals in crisis, the CSP plays a pivotal role in addressing one of the most serious public health challenges of our time.” TFAH and AFSP urge Congressional leaders to provide robust funding for the CSP to save lives and foster hope for Americans in crisis.

The Nation’s Public Health System is at an Inflection Point

New Report Provides the Next Administration and Congress a Policy Roadmap for Improving the Nation’s Health, Economy, and National Security

(October 8, 2024 – Washington, DC) – The public health system—responsible for protecting and promoting health in every community— needs sustained investment, policy support, and protection from political interference, according to a new report released today by Trust for America’s Health.

The report, Pathway to a Healthier America: A Blueprint for Strengthening Public Health for the Next Administration and Congress, identifies six priority areas and includes policy recommendations that, if adopted, will improve health outcomes and bolster the nation’s economic and national security.

Americans are living longer, thanks in part to public health. Public health interventions, such as improved sanitation, enhanced vaccination access and stronger infectious disease control, improved nutrition, tobacco use prevention, and addressing preventable injury, were the largest contributing factors to life expectancy increases over the last century.

However, too many Americans are still suffering from preventable health problems. Over the last few decades, increasing rates of chronic diseases and alarming levels of substance use disorder and suicides threaten the public’s health. Furthermore, weather-related emergencies are occurring more frequently, and population-level health disparities persist.

Public health is at risk on several fronts. Underfunding has weakened the public health infrastructure and its workforce. Mis- and disinformation and politicization have contributed to distrust of public health officials and guidance. Public health’s ability to protect communities is also at risk due to proposed or enacted policies that undermine the role of public health officials or access to preventive healthcare.

“This Blueprint Report provides a roadmap for the Administration and Congress taking office in January to improve the health and well-being of the nation. We know what works in public health and that when Congress and the Administration act in support of public health, the return is improved preparedness and individual and community health and safety,” said J. Nadine Gracia, M.D. MSCE, President and CEO, Trust for America’s Health. “The next Administration and Congress will have an important opportunity to enable all Americans to enjoy optimal health.”

2024 Blueprint Priority Areas and Highlighted Recommendations

This report includes recommendations across six priority areas to protect and strengthen public health, prevention, and our nation’s health security. The following are highlighted recommendations from the report. See the report for the inclusive set of recommendations.

Priority 1: Invest in Infrastructure and Workforce to Ensure Our Public Health System Can Meet the Challenges and Opportunities of the 21st Century.

  • Congress should protect and increase overall funding for the Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
  • Congress should ensure continuous improvement of public health infrastructure.
  • Congress should invest in public health data modernization and enact the Improving DATA in Public Health Act to better detect and contain health threats.
  • Congress and HHS agencies should support efforts to bolster recruitment, retention, and resilience of the public health workforce.

Priority 2: Strengthen Prevention, Readiness, and Response to Health Security Threats.

  • The White House should maintain coordination and leadership around public health emergencies and biodefense, and the White House and Congress should renew the nation’s Global Health Security Commitment.
  • Congress should expand public health emergency preparedness funding for state, tribal, local, and territorial jurisdictions.
  • Congress and the Administration for Strategic Preparedness and Response should strengthen the emergency readiness of the healthcare delivery system.
  • Congress should enact legislation to ensure access to vaccines for uninsured and underinsured adults.
  • Congress should support nationwide efforts to protect against environmental and climate-related health threats, including extreme heat.

Priority 3: Promote the Health and Well-being of Individuals, Families, and Communities Across the Lifespan.

  • Congress should increase funding to CDC’s National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion.
  • Congress should enhance benefits in and protect access to the Supplemental Nutrition Assistance Program and should make healthy school meals for all permanent.
  • Congress should create a national standard requiring employers to provide job-protected paid sick, family, and medical leave for all employees.
  • Congress and HHS should address Adverse Childhood Experiences (ACEs) by passing the Preventing Adverse Childhood Experiences Act and increasing the investment in the CDC ACEs program.
  • Congress should fund the nationwide implementation of CDC’s Comprehensive Suicide Prevention Program and support Substance Abuse and Mental Health Services Administration’s efforts to bolster the continuum of crisis care.
  • Congress and the Administration should fund CDC’s internal capacity for healthy aging efforts and its support to build and sustain age-friendly public health systems in state, local, tribal, and territorial public health departments.

Priority 4: Advance Health Equity by Addressing Structural Discrimination.

  • Federal agencies should regularly update and report progress on agency equity plans, ensuring metrics are inclusive of and extend beyond tracking disparities.
  • Congress and the Administration should ensure accurate and complete data collection to report health-related information by race/ethnicity, age, sex, disability, language, sexual orientation, gender identity, and geography.
  • Federal health agencies should focus funding on populations at elevated risk for chronic disease and poor health outcomes due to the impact of structural discrimination and disinvestment.

Priority 5: Address the Non-Medical Drivers of Health to Improve the Nation’s Health Outcomes.

  • Congress should increase funding to $150 million for the Social Determinants of Health program at CDC and pass the Improving Social Determinants of Health Act.
  • The Administration should continue to build on the Centers for Medicare & Medicaid Services’ (CMS) efforts to support Medicaid, Medicare, and Children’s Health Insurance Program coverage of patients’ health-related social needs.
  • CMS and Congress should explore opportunities to expand the capacity of healthcare providers and payers to screen and refer individuals to social services.
  • Congress should amend tax laws to increase economic opportunity for families by expanding access to the Child Tax Credit and Earned Income Tax Credit.

Priority 6: Enhance and Protect the Scientific Integrity, Effectiveness, and Accountability of the Agencies Charged with Protecting the Health of all Americans.

  • The Administration and Congress should maintain the existing structure of federal health agencies, which have specific roles and expertise in protecting the nation’s health.
  • The Administration should protect the scientific integrity of public health agencies and leaders.
  • Congress and HHS should invest in and prioritize effective public health communications and reducing the spread of misinformation and disinformation.
  • Lawmakers and courts should reject laws that weaken or preempt public health authorities, which could threaten basic public health protections such as outbreak detection, vaccination, and response.

 

Read the full report

Trust for America’s Health is a nonprofit, nonpartisan public health research, policy, and advocacy organization that promotes optimal health for every person and community and makes the prevention of illness and injury a national priority. 

 

 

El Sistema de Salud Pública de la Nación está en un Punto de Inflexión

Un nuevo informe proporciona a la próxima Administración y al Congreso una hoja de ruta política para mejorar la salud, la economía y la seguridad nacional del país

(8 de octubre de 2024 – Washington, DC) – El sistema de salud pública -responsable de proteger y promover la salud en todas las comunidades- necesita una inversión sostenida, apoyo político y protección frente a las injerencias políticas, según un nuevo informe publicado hoy por Trust for America’s Health.

El informe, Camino hacia una América más Saludable: Un Plan para Fortalecer la Salud Pública para la Próxima Administración y el Congreso, identifica seis áreas principales e incluye recomendaciones de políticas que, de ser adoptadas, para mejoraran los resultados en la salud pública y reforzaran la seguridad económica y nacional del país

Los estadounidenses viven más tiempo, debido a la salud pública y las mejoras en el sistema sanitario, se ha logrado un mayor acceso a la vacunación, un control más estricto de las enfermedades infecciosas, mejor nutrición, la prevención del tabaquismo y la lucha contra las lesiones evitables, han sido factores importantes que más han contribuido al aumento de la esperanza de vida en el último siglo.

Sin embargo, muchos estadounidenses siguen padeciendo problemas de salud prevenibles. En las últimas décadas, las crecientes tasas de enfermedades crónicas y los alarmantes niveles de trastornos por consumo de sustancias y suicidios amenazan la salud pública. Además, las emergencias relacionadas con el clima son cada vez más frecuentes y persisten las disparidades sanitarias entre la población.

La salud pública se encuentra en peligro por varias razones, entre ellas, la escasez de fondos ha debilitado la infraestructura de salud pública y su personal. La desinformación y la politización han contribuido a que la gente desconfié de los consejos y funcionarios de salud pública. La capacidad de la salud pública para proteger a las comunidades también está en peligro debido a políticas propuestas o promulgadas que socavan el papel de los funcionarios de salud pública o el acceso a la atención sanitaria preventiva.

El Informe del Plan proporciona una guía para que la Administración y el Congreso que asuman en enero mejoren la salud y el bienestar de la nación. Sabemos lo que funciona en salud pública y que cuando el Congreso y la Administración actúan en apoyo de la salud pública, el resultado es una mejor preparación y mayor salud y seguridad para individuos y comunidades,” dijo J. Nadine Gracia, M.D., MSCE, presidenta y directora ejecutiva de Trust for America’s Health. “La próxima Administración y el Congreso tendrán una importante oportunidad para permitir que todos los estadounidenses disfruten de una salud óptima.”

Principales Áreas del Plan 2024 y recomendaciones destacadas

Este informe incluye recomendaciones en seis áreas prioritarias para proteger y reforzar la salud pública, la prevención y la seguridad sanitaria de nuestra nación y. A continuación se destacan algunas recomendaciones del informe. Consulte el informe para ver el conjunto completo de recomendaciones.

Prioridad 1: Invertir en infraestructuras y mano de obra para garantizar que nuestro sistema de salud pública pueda hacer frente a los retos y oportunidades del siglo 21.

  • El Congreso debe proteger y aumentar la financiación global de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).
  • El Congreso debe garantizar la mejora continua de las infraestructuras de salud pública.
  • El Congreso debe invertir en la modernización de los datos de salud pública y promulgar la Ley de Mejora de los DATOS en Salud Pública para detectar y contener mejor las amenazas sanitarias.
  • El Congreso y las agencias del Departamento de Salud y Servicios Humanos, HHS por sus siglas en inglés, deben apoyar los esfuerzos para reforzar la contratación, la retención y la capacidad de recuperación del personal de salud pública.

Prioridad 2: Reforzar la prevención, la preparación y la respuesta a las amenazas contra la seguridad sanitaria.

  • La Casa Blanca debe mantener la coordinación y el liderazgo en torno a las emergencias de salud pública y la biodefensa, también la Casa Blanca y el Congreso deben renovar el Compromiso Mundial de Seguridad Sanitaria de la nación.
  • El Congreso debe ampliar la financiación de la preparación ante emergencias de salud pública para las jurisdicciones estatales, tribales, locales y territoriales.
  • El Congreso y la Administración para la Preparación y Respuesta Estratégica deben reforzar la preparación para emergencias del sistema de prestación de asistencia sanitaria.
  • El Congreso debe promulgar leyes que garanticen el acceso a las vacunas a los adultos sin seguro o con seguro insuficiente.
  • El Congreso debe apoyar los esfuerzos nacionales de protección frente a las amenazas de salud relacionadas con el medio ambiente y el clima, incluido el calor extremo.

Prioridad 3: Promover la salud y el bienestar de las personas, las familias y las comunidades a lo largo de toda la vida.

  • El Congreso debe aumentar la financiación del Centro Nacional de Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de los CDC.
  • El Congreso debe mejorar las prestaciones del Programa de Asistencia Nutricional Complementaria y proteger el acceso al mismo, así como hacer permanentes las comidas escolares saludables para todos.
  • El Congreso debe crear una norma nacional que obligue a las empresas a ofrecer a todos sus empleados bajas por enfermedad, familiares y médicas remuneradas y protegidas.
  • El Congreso y el HHS deben abordar las Experiencias Adversas en la Infancia (ACEs, por sus siglas en inglés) mediante la aprobación de la Ley de Prevención de Experiencias Adversas en la Infancia y el aumento de la inversión en el programa ACEs de los CDC.
  • El Congreso debe financiar la aplicación en todo el país del Programa Integral de Prevención del Suicidio de los CDC y apoyar los esfuerzos de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias para reforzar la atención continuada en situaciones de crisis.
  • El Congreso y la Administración deberían financiar la capacidad interna de los CDC para los esfuerzos de envejecimiento saludable y su apoyo para crear y mantener sistemas de salud pública adaptados a las personas mayores en los departamentos de salud pública estatales, locales, tribales y territoriales.

Prioridad 4: Avanzar en la equidad sanitaria abordando la discriminación estructural.

  • Los organismos federales deben actualizar e informar periódicamente de los avances en sus planes de igualdad, asegurándose de que los parámetros incluyan y vayan más allá del seguimiento de las disparidades.
  • El Congreso y la Administración deben garantizar una recopilación de datos precisa y completa para comunicar información relacionada con la salud por raza/etnia, edad, sexo, discapacidad, idioma, orientación sexual, identidad de género y geografía.
  • Las agencias sanitarias federales deben centrar la financiación en las poblaciones con mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas y resultados sanitarios deficientes debido al impacto de la discriminación estructural y la desinversión.

Prioridad 5: Abordar los factores no médicos de la salud para mejorar los resultados sanitarios del país.

  • El Congreso debe aumentar la financiación a 150 millones de dólares para el programa de Determinantes Sociales de la Salud de los CDC y aprobar la Ley de Mejora de los Determinantes Sociales de la Salud.
  • La Administración debe seguir desarrollando los esfuerzos de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) para apoyar la cobertura de Medicaid, Medicare y el Programa de Seguro Médico Infantil de las necesidades sociales relacionadas con la salud de los pacientes.
  • Los CMS y el Congreso deben explorar oportunidades para ampliar la capacidad de los proveedores de asistencia sanitaria y los pagadores para examinar y remitir a las personas a los servicios sociales.
  • El Congreso debe modificar las leyes fiscales para aumentar las oportunidades económicas de las familias ampliando el acceso al crédito fiscal por hijos y al crédito fiscal por ingresos del trabajo.

Prioridad 6: Mejorar y proteger la integridad científica, la eficacia y la responsabilidad de las agencias encargadas de proteger la salud de todos los estadounidenses.

  • La Administración y el Congreso deben mantener la estructura actual de las agencias sanitarias federales, que tienen funciones y competencias específicas en la protección de la salud de la nación.
  • La Administración debe proteger la integridad científica de los organismos y dirigentes de salud pública.
  • El Congreso y el HHS deben invertir y dar prioridad a la comunicación eficaz en materia de salud pública y a la reducción de la difusión de información errónea y desinformación.
  • Los legisladores y los tribunales deben rechazar las leyes que debilitan o se anteponen a las autoridades de salud pública, lo que podría amenazar las protecciones básicas de salud pública, como la detección de brotes, la vacunación y la respuesta.

 

Lea el informe completo.

Trust for America’s Health es una organización no partidista y sin ánimo de lucro dedicada a la investigación, la política y la defensa de la salud pública, que promueve una salud óptima para todas las personas y comunidades y hace de la prevención de enfermedades y lesiones una prioridad nacional. www.tfah.org

 

 

Nuevo informe: La obesidad adulta en EE. UU. alcanza niveles epidémicos

Las tasas de obesidad son predominantemente más elevadas en las comunidades que experimentan obstáculos para una alimentación sana y en las que tienen pocas oportunidades para la actividad física.

(Washington, DC – 12 de septiembre de 2024) – Según un informe publicado el día de hoy por Trust for America’s Health (TFAH, por sus siglas en inglés.) Las tasas de obesidad entre los adultos estadounidenses eran iguales o superiores al 35% en veintitrés estados en 2023, lo que representa un aumento de varias décadas en las tasas de estadounidenses que viven con obesidad. En 2012, ningún estado tenía una tasa de obesidad en adultos igual o superior al 35%.

El informe Estado de la obesidad 2024: Mejores políticas para una America más saludable, incluye el análisis de TFAH de los datos más recientes del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamientos (BRFSS) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).  La obesidad y otras enfermedades relacionadas con la dieta se asocian a una serie de afecciones físicas y mentales, mayor mortalidad, mayores costos sanitarios y pérdidas de productividad.

Los estados con las tasas más altas de obesidad entre los adultos en 2023 fueron Virginia Occidental (41,2 por ciento), Misisipi (40,1 por ciento), Arkansas (40,0 por ciento), Luisiana (39,9 por ciento) y Alabama (39,2 por ciento). Entre 2022 y 2023, tres estados experimentaron aumentos estadísticamente significativos en sus tasas de obesidad adulta: Alaska, Arkansas y Oregón, mientras que ningún estado tuvo un descenso estadísticamente significativo. Entre 2018 y 2023, 28 estados experimentaron aumentos estadísticamente significativos en las tasas de obesidad adulta.

Los estados con niveles más bajos de obesidad adulta en 2023 fueron el Distrito de Columbia (23,5 por ciento), Colorado (24,9 por ciento), Hawai (26,1 por ciento), Massachusetts (27,4 por ciento) y California (27,7 por ciento).

A nivel nacional, más de cuatro de cada diez adultos estadounidenses padecen de obesidad. Aunque las tasas de obesidad han aumentado en todos los grupos de la población, los grupos con las tasas más altas son con frecuencia las poblaciones de color, ya que enfrentan obstáculos a nivel de estructura para lograr una alimentación sana, algunas de estas limitaciones incluyen, el costo, acceso a los alimentos, la falta de oportunidades y lugares para realizar actividad física. Los adultos negros y latinos y las personas que viven en comunidades rurales tienden a tener las tasas más altas de obesidad.

Las tasas de obesidad también están aumentando entre niños y adolescentes, casi el 20% de los niños y adolescentes estadounidenses entre 2 y 19 años padecen obesidad. Estas tasas se han más que triplicado desde mediados de la década de 1970, los jóvenes negros y latinos tienen tasas de obesidad sustancialmente más elevadas en comparación con sus pares blancos.

Una sección especial del informe analiza el entorno alimentario del país y los factores que afectan al consumo de alimentos, como las políticas alimentarias, la oferta, el suministro, el acceso y los precios, así como la influencia de la publicidad de alimentos en lo que la gente consume. La sección analiza las oportunidades que tienen los responsables políticos para hacer que el entorno alimentario sea más propicio para una alimentación sana, especialmente en las comunidades con bajos ingresos.

“El número de personas que viven con obesidad y las tasas de enfermedades relacionadas con la obesidad siguen aumentando, por lo que urge dar respuestas políticas a nivel sistémico”, ha declarado la Dra. J. Nadine Gracia, MSCE, presidenta y directora general de Trust for America’s Health. “La epidemia de la obesidad no se debe únicamente al comportamiento individual, sino que también influyen factores socioeconómicos y ambientales que escapan en gran medida al control de cualquier persona. Los responsables políticos deben actuar para hacer frente a esta creciente crisis sanitaria.”

Se necesitan medidas políticas

El informe incluye recomendaciones políticas basadas en pruebas para funcionarios federales, estatales y locales, así como para otras partes interesadas, como el sector sanitario y la industria alimentaria. Entre las medidas políticas recomendadas se incluyen:

Aumentar los recursos federales para lograr reducir las disparidades relacionadas con la obesidad y las afecciones relacionadas, otorgando financiamiento para los programas de prevención de enfermedades crónicas y obesidad de los CDC, incluidos los programas estatales de Actividad Física y Nutrición, Enfoques Raciales y Étnicos para la Salud Comunitaria y Tribus Saludables.

Disminuir la inseguridad alimentaria y nutricional para mejorar la calidad nutricional de los alimentos disponibles en cada comunidad, entre otras actividades, proporcionando comidas escolares saludables para todos los estudiantes y manteniendo el progreso en las normas finales de comidas nutricionales escolares de 2024. Además, el Congreso debe ampliar el acceso a los programas de apoyo a la nutrición como el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) y el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) y aumentar el valor de sus beneficios.

Ayudar a los consumidores a elegir con conocimiento de causa, la Administración de Alimentos y Medicamentos debe implantar rápidamente una etiqueta en la parte frontal del envase que ayude a comprender de manera sencilla los nutrientes de los alimentos envasados.

Eliminar los vacíos tributarios y las deducciones de costos empresariales por la publicidad de alimentos y bebidas poco saludables dirigida a los niños. También puede fomentarse la elección de alimentos y bebidas saludables imponiendo impuestos a las bebidas azucaradas.

Garantizar que todas las comunidades dispongan de un entorno que fomente el transporte activo, por ejemplo, ir a pie o en bicicleta a los destinos cotidianos y de lugares seguros para realizar actividades físicas, como parques y otros lugares para jugar dentro y fuera de casa.

Los legisladores, la atención médica y la salud pública, entre otras partes interesadas, deberían lograr que el acceso a la atención sanitaria este al alcance de todos, expandiendo Medicaid y ofreciendo un buen mercado de salud que sea asequible para todos. Medicaid, Medicare y otros programas deberían cubrir los servicios relacionados con la obesidad sin que el paciente tenga que compartir los costos.

El Congreso debe abordar las causas que producen las enfermedades crónicas e incentivar la colaboración multisectorial para abordar los factores sociales y componentes ambientales que afectan la condición de salud, la atención medica y las aseguradoras deben continuar expandiendo estrategias para evaluar y reembolsar las necesidades sociales relacionadas con la salud de los pacientes.

Lea el informe completo

 

Trust for America’s Health es una organización no partidista y sin ánimo de lucro dedicada a la investigación, la política y la defensa de la salud pública, que promueve una salud óptima para todas las personas y comunidades y hace de la prevención de enfermedades y lesiones una prioridad nacional. www.tfah.org

 

 

 

New Report: U.S. Rates of Obesity Among Adults at Epidemic Levels

Obesity Rates are Predominantly Highest in Communities Experiencing Barriers to Healthy Eating and Those with Few Opportunities for Physical Activity

(Washington, DC – September 12, 2024) – Obesity rates for U.S. adults were at or higher than 35 percent in twenty-three states in 2023, part of a multi-decade increase in the rates of Americans living with obesity, according to a report released today by Trust for America’s Health (TFAH). In 2012, no state had an adult obesity rate at or above the 35 percent level.

The report, State of Obesity 2024: Better Policies for a Healthier America includes TFAH’s analysis of the latest data from the Centers for Disease Control and Prevention’s (CDC) Behavioral Risk Factor Surveillance System.  Obesity and other diet-related diseases are associated with a range of physical and mental health conditions, higher mortality, higher healthcare costs, and productivity losses.

The states with the highest rates of obesity among adults in 2023 were West Virginia (41.2 percent), Mississippi (40.1 percent), Arkansas (40.0 percent), Louisiana (39.9 percent), and Alabama (39.2 percent). Between 2022 and 2023, three states experienced statistically significant increases in their adult obesity rates: Alaska, Arkansas, and Oregon, while no states had a statistically significant decline. Between 2018 and 2023, 28 states have experienced statistically significant increases in adult obesity rates.

States with lowest levels of adult obesity in 2023 were District of Columbia (23.5 percent), Colorado (24.9 percent), Hawaii (26.1 percent), Massachusetts (27.4 percent), and California (27.7 percent).

Nationally, over four in 10 U.S. adults have obesity. While obesity rates have increased for all population groups, groups with the highest rates, often populations of color, typically face structural barriers to healthy eating, including food cost and access, and a lack of opportunities and places to be physically active. Black and Latino adults and people living in rural communities tend to have the highest rates of obesity.

Obesity rates are also increasing among children and adolescents, with nearly 20 percent of U.S. children and adolescents, ages 2 to 19, having obesity. These rates have more than tripled since the mid-1970s, and Black and Latino youth have substantially higher rates of obesity compared to their white peers.

A special section within the report looks at the country’s food environment and factors that affect food consumption such as food policy, supply, access, and pricing, and the influence of food advertising on what people eat. The section discusses opportunities for policymakers to make the food environment more conducive to healthy eating, especially within low-income communities.

“As the number of people living with obesity, as well as the rates of obesity-related disease continue to rise, there’s an urgent need for systems level policy responses,” said J. Nadine Gracia, M.D., MSCE, President and CEO of Trust for America’s Health. “The obesity epidemic is not only about individual behavior; socioeconomic and environmental factors which are largely beyond any one person’s control have a significant role. Policymakers need to act to address this growing health crisis.”

Policy action is needed

The report includes evidence-based policy recommendations for federal, state, and local officials, as well as other stakeholders such as the healthcare sector and the food industry. Recommended policy actions include:

Increase federal resources for effective efforts that reduce obesity-related disparities and related conditions including funding for CDC’s chronic disease and obesity prevention programs, including State Physical Activity and Nutrition, Racial and Ethnic Approaches to Community Health, and Healthy Tribes programs.

Decrease food and nutrition insecurity while improving the nutritional quality of available foods in every community by, among other activities, providing healthy school meals for all students and maintaining progress on the final 2024 school nutritional meal standards. In addition, Congress should expand access to nutrition support programs such as the Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP) and the Special Supplemental Nutrition Program for Women, Infants, and Children (WIC) and increase the value of their benefits.

To help consumers make informed choices, the Food and Drug Administration should swiftly implement a front-of-package label that will help people more easily understand the nutrients in packaged foods.

Eliminate tax loopholes and business cost deductions for the advertising of unhealthy foods and beverages to children. Healthy food and drink choices can also be encouraged by taxing sugar-sweetened beverages.

Ensure that every community has a built environment that encourages active transportation, e.g., walking and biking to everyday destinations, and safe places to be physically active including parks and other places for indoor and outside play.

Policymakers, healthcare, public health, and other stakeholders should close gaps in healthcare access by expanding Medicaid and by making marketplace coverage more affordable. Medicaid, Medicare, and other payers should cover obesity-related services without patient cost sharing.

Congress should address root causes of chronic diseases by incentivizing multi-sector collaborations to address social and nonmedical drivers of health and healthcare and insurers should continue to expand strategies to screen and reimburse for patients’ health-related social needs.

Read the full report

 

Trust for America’s Health is a nonprofit, nonpartisan public health research, policy, and advocacy organization that promotes optimal health for every person and community and makes the prevention of illness and injury a national priority.  www.tfah.org

 

 

 

New Report: Decades of Underfunding Have Limited the Public Health System’s Capacity to Protect Americans’ Health and Respond to Emergencies

Core federal public health funding remained flat for the past decade as the nation’s population and health risks grew

(Washington, DC – August 21, 2024) – Insufficient funding has left the nation’s public health system without the necessary resources to meet the public health challenges of the 21st century, according to a new report, The Impact of Chronic Underfunding on America’s Public Health System 2024: Trends, Risks, and Recommendations, released today by Trust for America’s Health.

According to the report, the country’s rising rates of chronic disease and its insufficient response to the COVID-19 public health emergency were due in part to decades of underinvestment in public heath infrastructure and its workforce. A further concern is that the health security advancements made when policymakers increased public health funding due to the COVID-19 public health emergency are now at risk as this funding ends.

Most public health funding is allocated by the federal government, primarily through the Centers for Disease Control and Prevention (CDC), to states, tribes, territories, and local health departments. These entities in turn support a wide range of critical public health activities including disease detection and surveillance; food, water, and environmental safety; health promotion; and emergency preparedness. Federal funding, however, has not kept pace with the nation’s growing public health challenges. CDC’s current fiscal year budget (FY 2024) is 3 percent less than it was for FY 2023 when accounting for inflation and has increased by just 4 percent over the past decade after inflation.

Specific to emergency preparedness, CDC’s Public Health Emergency Preparedness (PHEP) cooperative agreement, which provides funding and technical assistance to state, local and territorial health departments to support their emergency preparedness, has seen its funding decrease over the past two decades. The program’s current annual funding of $735 million is far short of the $1 billion recommended by the public health community.

A second emergency preparedness program, the Health Care Readiness and Recovery program, which is administered by the Administration for Strategic Preparedness and Response, has seen its funding reduced by nearly two-thirds after adjusting for inflation.

Another area of persistent underfunding concerns programs addressing the number of Americans living with a chronic disease. Six in 10 U.S. adults have a chronic disease, and chronic diseases and mental health conditions account for the vast majority of the nation’s healthcare spending. Funding for health promotion and disease prevention programs such as obesity, cancer, and substance misuse prevention is so low that proven, evidence-based programs are not in place in many states and communities due to lack of funding. CDC is expected to spend only $1.4 billion on chronic disease prevention and health promotion this fiscal year, an amount below what it spent on such programs in FY 2015 after adjusting for inflation and a small fraction of the $4.5 trillion the nation spends on healthcare annually.

Progress Made in Response to the COVID-19 Pandemic is at Risk Due to Funding Cliffs

The response to the COVID-19 public health emergency included significant investments in public health infrastructure and workforce and policy actions to support American’s economic and nutrition security. These actions were critical to the national response, and they helped protect the country’s health and bolster its resilience. But these investments were one-time, temporary allocations, and due to funding ending or being rescinded, the progress created is at risk of being lost. Successful programs at risk for major cuts or elimination include support for the public health workforce, wastewater surveillance, and disease forecasting

“While the nation has emerged from the acute phase of the COVID-19 pandemic, another crisis looms: a major drop in funding threatens to undo the progress that was made toward strengthening the public health infrastructure and addressing health disparities in response to the emergency,” said J. Nadine Gracia, M.D., MSCE, President and CEO, Trust for America’s Health. “We need increased and sustained investment in order to prepare the nation for future public health emergencies and to address the root causes of poor health and health disparities in every community.”

Action is Needed to Safeguard the Nation’s Health

The report includes recommended actions for the Administration and Congress to protect health, address health disparities, reduce healthcare spending, and enhance the nation’s health and economic security, including:

  • Strengthen the nation’s public health infrastructure: Increase and sustain funding to modernize public health data systems, support local and state public health laboratories and epidemiology, and grow and diversify the public health workforce.
  • Enhance health security: Boost funding for programs that fortify defenses against a wide range of threats, from infectious diseases to weather-related events. Support vaccine infrastructure and ensure healthcare system readiness.
  • Address health inequities and the social determinants of health: Invest in programs and policies that target the root causes of health disparities, including the social and structural drivers of health.
  • Promote health and prevent chronic disease across the lifespan: Allocate resources for evidence-based interventions that promote healthy behaviors and prevent chronic diseases at every stage of life.
  • Prioritize primary prevention of behavioral health concerns and deaths of despair: Invest in comprehensive suicide and substance use disorder prevention programs, emphasizing early interventions and timely identification of individuals at risk.
  • Prepare for and mitigate the health impacts of climate change and environmental threats: Increase funding to address the health consequences of climate change, extreme weather events, and other environmental health hazards.

Read the report

 Trust for America’s Health is a nonprofit, nonpartisan public health policy, research, and advocacy organization that promotes optimal health for every person and community and works to make the prevention of illness and injury a national priority.

Nuevo informe: Décadas de Infrafinanciación han Limitado la Capacidad del Sistema de Salud Pública para Proteger la Salud de los Estadounidenses y Responder a Emergencias

La financiación federal básica de la salud pública ha permanecido estancada durante la última década, mientras que la población de la nación y los riesgos para la salud han aumentado.

(Washington, DC – 21 de agosto de 2024) – La insuficiente financiación ha dejado al sistema de salud pública de la nación mal preparado para enfrentar los retos de salud pública del siglo 21st, según un nuevo informe titulado, El Impacto de la Infrafinanciación Crónica en el Sistema de Salud Pública de América 2024: Tendencias, riesgos y recomendaciones, publicado hoy por Trust for America’s Health.

Según el informe, el aumento de las tasas de enfermedades crónicas del país y la lenta respuesta a la emergencia de salud pública del COVID-19 se debieron en parte a décadas de falta de inversión en infraestructuras de salud pública y en su fuerza laboral. Otro motivo de preocupación es que los avances en seguridad sanitaria logrados cuando los legisladores aumentaron la financiación de la sanidad pública debido a la emergencia del COVID-19 están ahora en riesgo, ya que la financiación está llegando a su fin.

La mayor parte de la financiación de la salud pública es asignada por el gobierno federal, principalmente a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), a los estados, tribus, territorios y departamentos de salud locales. Estas entidades, a su vez, apoyan una amplia gama de actividades de salud pública fundamentales, como la detección y vigilancia de enfermedades, la seguridad de los alimentos, el agua y el medio ambiente, la promoción de la salud y la preparación para emergencias. Sin embargo, la financiación federal no ha seguido el ritmo de los crecientes retos que ha enfrentado la salud pública de la nación. El presupuesto del año fiscal actual de los CDC para el año fiscal 2024 (FY 2024) es un 3% menor que el del año fiscal 2023, cuando se toma en cuenta la inflación y solo ha aumentado un 4% en la última década después de ajustarse por la inflación.

En lo que respecta específicamente a la preparación ante emergencias, el acuerdo de cooperación de los CDC para la Preparación ante Emergencias de Salud Pública (PHEP, por sus siglas en inglés), proporciona financiación y asistencia técnica a los departamentos de salud estatales, locales y territoriales para apoyar su preparación ante emergencias, pero se ha observado una disminución de financiamiento a lo largo de las dos últimas décadas. La financiación anual actual del programa, de 735 millones de dólares, está muy por debajo de los 1,000 millones recomendados por la comunidad de salud pública.

Un segundo programa de preparación para emergencias, el programa de Preparación y Recuperación Sanitarias, administrado por la Administración para la Preparación y Respuesta Estratégicas, ha visto reducida su financiación en casi dos tercios tras ajustarla por inflación.

Otra área de infrafinanciación crónica se refiere a los programas dirigidos al número de estadounidenses que viven con una enfermedad crónica. Seis de cada diez adultos estadounidenses padecen una enfermedad crónica, y las enfermedades crónicas y los problemas de salud mental representan la gran mayoría del gasto sanitario del país. Con poca visión de futuro, la financiación de programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades como la obesidad, el cáncer y el abuso de sustancias es tan baja que en muchas comunidades no existen programas probados y basados en pruebas debido a la falta de financiación. Se espera que los CDC gasten solo $1,400 millones de dólares en la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la salud este año fiscal, una cantidad inferior a lo que gastaron en estos programas en el año fiscal 2015 después de ajustar la inflación y una pequeña parte de los $4,5 billones de dólares que el país gasta anualmente en atención sanitaria.

Los progresos realizados en respuesta a la pandemia de COVID-19 están en peligro debido a un déficit de financiación

La respuesta a la emergencia de salud pública COVID-19 incluyó inversiones significativas en infraestructura de salud pública, mano de obra y medidas políticas para apoyar la seguridad económica y nutricional de los estadounidenses. Estas medidas fueron fundamentales para la respuesta nacional y ayudaron a que el país fuera más sano y resistente. Pero fueron asignaciones únicas y temporales y debido a que la financiación finalizó o fue rescindida, el progreso creado corre el riesgo de perderse.

Hay que actuar para salvaguardar la salud de la nación

El informe incluye medidas recomendadas a la Administración y al Congreso para proteger la salud para hacer frente a las disparidades sanitarias, reducir el gasto sanitario y mejorar la seguridad económica y nacional de la nación, entre ellas incluye:

  • Reforzar las infraestructuras de salud pública del país: Aumentar y mantener la financiación para modernizar los sistemas de datos de salud pública, apoyar a los laboratorios locales y estatales de salud pública y epidemiología, aumentando y diversificando el personal de salud pública.
  • Mejorar la seguridad sanitaria: Aumentar la financiación de programas que refuercen las defensas frente a una amplia gama de amenazas, desde enfermedades infecciosas a fenómenos meteorológicos. Apoyar la infraestructura de vacunas y garantizar la preparación del sistema sanitario.
  • Abordar las desigualdades sanitarias y los determinantes sociales de la salud: Invertir en programas y políticas que aborden las causas profundas de las disparidades sanitarias, incluidos los factores sociales y estructurales de la salud.
  • Promover la salud y prevenir las enfermedades crónicas a lo largo de toda la vida: Asignar recursos para intervenciones basadas en pruebas que promuevan comportamientos saludables y prevengan enfermedades crónicas en todas las etapas de la vida.
  • Dar prioridad a la prevención primaria de los problemas de salud conductual y las muertes por desesperación: Invertir en programas integrales de prevención del suicidio y los trastornos por consumo de sustancias, haciendo hincapié en las intervenciones tempranas y la identificación oportuna de las personas en situación de riesgo.
  • Prepararse y mitigar las consecuencias sanitarias del cambio climático y las amenazas medioambientales: Aumentar la financiación para hacer frente a las consecuencias sanitarias del cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos y otros peligros medioambientales para la salud.

Trust for America’s Health es una organización sin fines de lucro, no partidista, dedicada a la protección, investigación y la defensa de políticas de salud pública, promoviendo una salud óptima para todas las personas y comunidades, haciendo que la  prevención de enfermedades y lesiones sea una prioridad nacional.

Las Muertes por Alcohol, Drogas y Suicidio han Disminuido Tras Años de Aumento en EE. UU.

Datos demuestran una Primera Mejoría en Cinco Años, en la Tasa de Mortalidad Combinada por Abuso de Sustancias y Suicidio, pero las Tendencias de Varias Décadas Siguen siendo Alarmantemente Altas

(Washington, DC – 31 de julio de 2024) – Una disminución en la tasa de mortalidad inducida por alcohol llevó a una tasa combinada ligeramente más baja de todas las muertes en EE. UU. debido al alcohol, drogas y suicidio en 2022, pero la tendencia a largo plazo de tales muertes sigue siendo alarmantemente alta, según un informe publicado hoy por Trust for America’s Health (TFAH, por sus siglas en inglés).

El informe Pain in the Nation 2024: La Epidemia de Muertes por Alcohol, Drogas y Suicidio, incluye datos que muestran que entre 2002 y 2022, la tasa combinada de muertes por alcohol, drogas y suicidio ha aumentado en un 142 por ciento, con 74,003 muertes registradas en 2002 a 207,827 muertes en el 2022.

En 2022, la tasa de mortalidad inducida por alcohol disminuyó en un seis por ciento registrando 13.5 muertes por cada 100,000 personas, la primera disminución en la tasa después de más de una década de aumentos, pero las tasas de muertes por sobredosis de drogas y suicidio no presentaron ningún cambio, permanecieron iguales.

Las tasas y tendencias de muertes por abuso de sustancias y suicidio varían entre grupos de población, estados y regiones del país. Las personas indígenas americanas, nativas de Alaska, las personas negras y las personas blancas tienen tasas combinadas más altas que el promedio de muertes por alcohol, drogas y suicidio, mientras que las personas asiáticas, latinas, personas multirraciales, nativas hawaianas y de otras islas del Pacífico, tienen tasas más bajas que el promedio de muertes por abuso de sustancia y suicidio.

En 2002, los estados con las tasas más altas de muertes por alcohol, drogas y suicidio eran Nuevo México con 124.3 muertes por cada 100,000 personas, Virginia Occidental con 115.7 muertes por cada 100,000 personas y Alaska registrando 104.1 muertes por cada 100,000 personas.

El Uso de Sustancias y Sobredosis de Drogas

La tasa de mortalidad por sobredosis de drogas, cifras entre todas las edades, se mantuvo en general sin cambios entre el 2021 al 2022 con 32.4 muertes por cada 100,000 personas y de 32.6 muertes por cada 100,000 respectivamente, pero a pesar de la tendencia 107,941 personas murieron en EE. UU. debido a una sobredosis de drogas en el 2022.

Según los datos recopilados por la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de EE. UU., en el 2022, demuestra que aproximadamente 70 millones de personas en EE. UU. de 12 años o más, alrededor de una cuarta parte de la población adolescente y adulta, reportaron haber consumido una o más drogas ilegales, mientras que poco menos del 10 por ciento de las personas a partir de los 12 años en adelante en EE. UU. tenían un trastorno tras el uso de drogas.

Las tasas de sobredosis de drogas fueron más altas entre las personas indígenas americanas/nativas de Alaska con 65.2 muertes por cada 100,000 personas, los adultos de 35 a 54 años registraron 59.4 muertes por cada 100,000, las personas negras con 47.5 muertes por cada 100,000 y los hombres con 45.6 muertes por cada 100,000.

Abuso del Alcohol

El abuso de alcohol, a pesar de que hubo una disminución de muertes inducidas por alcohol en 2022, se registraron 51,191 personas que murieron por causas inducidas por alcohol durante el año en EE. UU. Las muertes inducidas por alcohol fueron más altas entre las personas indígenas americanas y nativas de Alaska, con una tasa de 78.4 muertes por cada 100,000 personas, y los adultos de 55 a 74 años con 34.9 muertes por cada 100,000 personas.

Muertes por Suicidio

En el 2022, 49,476 personas. murieron a causa de suicidio en EE. UU. La mortalidad general por suicidio se mantuvo prácticamente sin cambios entre 2021 y 2022, con 14.1 muertes por cada 100,000 personas y 14.2 muertes por cada 100,000 respectivamente.

La tasa más alta de suicidio fue entre las personas indígenas americanas/nativas de Alaska con 27.1 muertes por cada 100,000 personas, los hombres con 23 muertes por cada 100,000, los adultos mayores con 21 muertes por cada 100,000 y las personas que viven en áreas rurales con 20.5 muertes por cada 100,000. La mortalidad por suicidio entre los grupos de edad se movió en diferentes direcciones, con las muertes por suicidio entre los jóvenes con edades entre 0-17 y 18-34 ha ido disminuyendo, pero la mortalidad ha aumentado para todos los grupos de edad avanzada.

“Aunque la estabilización en la tasa combinada de muertes por alcohol, drogas y suicidio en 2022 es una buena noticia, está ensombrecida por décadas de aumento en el número de tales muertes y resalta la necesidad de continuar aplicando soluciones basadas en evidencia para salvar vidas”, dijo J. Nadine Gracia, M.D., MSCE, presidenta y CEO de Trust For America ’s Health. “Tenemos estrategias que sabemos que funcionan, incluyendo la prevención temprana y estrategias de reducción de daños, asegurando el acceso a la atención de salud mental y conductual, y creando condiciones comunitarias que apoyen a los niños y las familias y ofrezcan a las personas oportunidades de educación y empleo. Necesitamos invertir en estos programas.”

Recomendaciones del Reporte

El informe incluye ciertas recomendaciones para los funcionarios del gobierno federal, estatal y local, entre otros interesados, para que sigan ciertos pasos para abordar para abordar la crisis de abuso de sustancias y suicidio, estas recomendaciones incluyen:

Invertir en la prevención y en condiciones comunitarias que promuevan la salud, incluyendo programas para reducir aquellas experiencias adversas durante la niñez y aquellos que apoyen a las familias y ofrezcan programas de apoyo juvenil informados por el trauma y culturalmente apropiados.

Reducir el riesgo de sobredosis y el acceso a medios letales de suicidio a través de programas de reducción de daños, incluido los programas de servicios de jeringas, acceso a medicamentos para la prevención de sobredosis como la naloxona y promover el almacenamiento seguro de las armas de fuego.

Fortalecer el sistema de prevención de salud mental y abuso de sustancias mediante la construcción continua de programas de intervención en crisis, asegurando el acceso a servicios de salud mental y abuso de sustancias, aumentando la fuerza laboral de salud mental, incluyendo la diversidad, ofreciendo servicios culturales, adaptados a cada lengua.

Lea el informe completo.

Trust for America’s Health es una organización sin ánimo de lucro y no partidista que promueve una salud óptima para todas las personas y comunidades y hace de la prevención de enfermedades y lesiones una prioridad nacional. Trust for America’s Health (tfah.org)