Un nuevo informe mide la preparación de los estados ante emergencias de salud pública, incluidos brotes de enfermedades infecciosas y fenómenos meteorológicos extremos

 

Un artículo especial examina la amenaza de la gripe aviar H5N1 y cómo protegerse contra su propagación

(Washington, DC, 27 de marzo de 2025): Un nuevo informe que evalúa la preparación nacional y estatal para proteger la salud de los residentes durante emergencias ha revelado que 29 estados se sitúan en un nivel medio o bajo de rendimiento en cuanto a preparación ante emergencias, y que todos los estados pueden hacer más para reforzar su preparación.

Durante 2024, el país experimentó un número significativo de emergencias de salud pública, desde brotes de enfermedades infecciosas hasta desastres climáticos. Estas emergencias demuestran la urgente necesidad de una inversión sostenida en infraestructura de salud pública y preparación para emergencias, ambos aspectos cruciales para la salud general y la seguridad nacional y económica del país.

Ready or Not 2025: Protecting the Public’s Health from Diseases, Disasters, and Bioterrorism, publicado hoy por Trust for America’s Health (TFAH), mide el nivel de preparación de los estados ante una variedad de emergencias sanitarias basándose en 10 indicadores, entre ellos, la preparación del sistema de salud, la financiación estatal de salud pública, la capacidad de los laboratorios de salud pública de responder ante emergencias, el acceso de los empleados a tiempo libre remunerado y la seguridad del sistema de agua comunitario.

El informe, que se publica desde hace 22 años, clasifica a los estados y al Distrito de Columbia en tres niveles de desempeño en materia de preparación ante emergencias. El informe de este año clasificó a 21 estados y al Distrito de Columbia en el nivel de alto desempeño; a 16 estados, en el nivel de desempeño medio; y a 13 estados, en el nivel de bajo desempeño.

Nivel de alto desempeño: 21 estados y el Distrito de Columbia

CO, CT, DC, DE, FL, GA, ID, MA, MD, ME, MO, NC, NH, NJ, OH, PA, RI, UT, VA, VT, WA, WI

Nivel de desempeño medio: 16 estados

AL, AR, AZ, CA, IA, IL, IN, KS, KY, ND, NE, NY, OK, SC, TN, TX

Nivel de bajo desempeño: 13 estados

AK, HI, LA, MI, MN, MS, MT, NV, NM, OR, SD, WV, WY

El informe ofrece a los responsables de formular políticas y a los funcionarios de salud federales, estatales y locales parámetros de referencia y recomendaciones de políticas que delinean cómo las jurisdicciones pueden fortalecer su preparación para emergencias.

“Fortalecer a las comunidades en situaciones de emergencia de salud pública requiere de inversión sostenida, planificación y cooperación multisectorial”, afirmó la Dra. J. Nadine Gracia, máster en ciencias de epidemiología clínica, presidenta y directora ejecutiva de Trust for America’s Health. “Las recientes emergencias de salud pública, desde brotes de sarampión y tuberculosis hasta incendios forestales y calor extremo, demuestran la necesidad de una inversión constante en infraestructura y personal de salud pública, así como en programas que apoyen la salud en todas las comunidades, ya que una comunidad sana será más resiliente cuando se presenten emergencias”.

El informe incluye un artículo especial sobre la gripe aviar H5N1, con recomendaciones de expertos en salud pública sobre las medidas que el país debería tomar para evitar que el brote se convierta en una pandemia. Este artículo analiza la importancia de los programas de pruebas exhaustivas y los esfuerzos de colaboración, incluidas las formas en que los funcionarios de salud pública están trabajando con socios en los sectores agrícola y veterinario para controlar el brote.

Una novedad en el informe de este año es un indicador de desempeño que mide la mortalidad evitable (muertes causadas por afecciones prevenibles o tratables). Este indicador mide las muertes antes de los 75 años que podrían prevenirse con medidas eficaces de salud pública o evitarse con intervenciones sanitarias oportunas. Tasas más altas de mortalidad evitable son indicativas de deficiencias en los sistemas de salud pública y de atención médica, lo que puede debilitar la capacidad de una comunidad de responder y recuperarse de las emergencias de salud pública.

En general, el informe identifica áreas de fortaleza y áreas de mejora.

Las áreas de desempeño destacado incluyen:

  • Pacto para la licencia de enfermería: Más estados han adoptado el pacto para la licencia de enfermería, que permite a los enfermeros trabajar en cualquier estado miembro con una única licencia multiestatal. El pacto es una herramienta que permite a los centros de salud aumentar el personal de enfermería durante una emergencia. A partir de enero, 41 estados pertenecían al pacto para la licencia de enfermería, lo que representa un aumento respecto del año anterior.
  • Acreditación en salud pública y gestión de emergencias: La mayoría de los estados han obtenido la acreditación a través de la Junta de Acreditación de Salud Pública (PHAB) o el Programa de Acreditación para la Gestión de Emergencias (EMAP). La acreditación ayuda a las agencias a fortalecer su preparación para emergencias, ya que promueve la mejora continua, establece estructuras de gobernanza claras y mejora la coordinación. Los estados acreditados también se benefician de procesos bien definidos y sistemas sólidos de monitoreo y evaluación —factores clave para responder eficazmente ante emergencias y desastres de salud pública.
  • Seguridad del agua: En la mayoría de los estados, el 95 % de los hogares obtiene agua de un sistema municipal que no presenta ninguna infracción de seguridad hídrica.

Las áreas de mejora incluyen:

  • Mortalidad evitable: La mortalidad evitable (muertes por causas prevenibles o tratables) varía ampliamente en todo el país, lo que refleja las diferencias en el acceso a la atención médica, la infraestructura de salud pública y los factores sociales y económicos subyacentes. Algunos estados tienen tasas significativamente más bajas de muertes evitables, mientras que otros enfrentan cargas persistentemente altas. Las disparidades geográficas son evidentes, con las tasas de mortalidad evitable más altas en partes del sureste y los Apalaches. Algunos estados de las Grandes Llanuras y las Montañas del Oeste también experimentan tasas altas. En cambio, los estados del noreste y el Alto Medio Oeste generalmente tienen tasas más bajas. Además, las poblaciones negras e indígenas estadounidenses/nativas de Alaska con frecuencia experimentan las tasas más altas de muertes evitables, a menudo debido a las barreras para acceder a una buena salud en sus comunidades. Estas disparidades subrayan la importancia de garantizar que todos los residentes tengan acceso a servicios de salud pública y atención médica eficaces.
  • Financiamiento estatal de la salud pública: Catorce estados redujeron el financiamiento de la salud pública en el año fiscal 2024, tres más que los once que lo hicieron en el año fiscal 2023. Esta reducción puede estar relacionada con la pérdida de fondos para la respuesta al COVID-19, pero es importante hacer seguimiento de esto, especialmente porque los estados también enfrentan recortes en los fondos federales destinados a la salud y la preparación ante emergencias.
  • Acceso limitado a tiempo libre remunerado: En promedio, solo la mitad de los trabajadores en cada estado utilizaron algún tipo de tiempo libre remunerado durante un mes determinado. El acceso a tiempo libre remunerado permite a las personas evitar la propagación de enfermedades en el lugar de trabajo. Los empleadores que ofrecen a sus empleados licencia por enfermedad remunerada no solo ayudan a controlar la propagación de infecciones en su comunidad, sino que también apoyan la estabilidad de su negocio y contribuyen a salvaguardar la economía local.
  • Bajas tasas de vacunación contra la gripe: Muy pocas personas se vacunan contra la gripe estacional. Durante la temporada de gripe 2023-2024, solo el 47 % de la población (de seis meses o más) se vacunó contra la gripe, una cifra inferior a la del año anterior y muy por debajo del objetivo del 70 % establecido por Healthy People 2030. Mejorar las tasas de vacunación contra la gripe puede proteger la salud, en particular la de las personas con mayor riesgo de sufrir desenlaces graves a causa de la gripe, y puede reducir la demanda del sistema sanitario. Mejorar las tasas también ayuda a prevenir el posible impacto económico significativo de un brote grave de gripe debido al aumento de los costos de atención médica y la pérdida de productividad empresarial.

Recomendaciones para mejorar la preparación ante emergencias:

  • Proporcionar financiación estable y suficiente para las capacidades de salud pública, incluidos los fondos de preparación para emergencias de salud pública de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) que se destinan a estados, territorios y localidades, y continuar modernizando los sistemas de datos de salud para mejorar la detección de nuevas amenazas.
  • Reautorizar la Ley de Preparación para Pandemias y Todo Tipo de Peligros (PAHPA) con el fin de mejorar la preparación del país para gestionar diversas amenazas a la salud.
  • Prevenir y responder a las amenazas de enfermedades infecciosas financiando el Programa Nacional de Inmunización y la Iniciativa de Soluciones para la Resistencia a los Antimicrobianos de los CDC.
  • Reducir las disparidades de la salud en el impacto de las emergencias mejorando la recopilación y la presentación de datos demográficos y dirigiendo las inversiones en salud donde más se necesitan. La preparación comunitaria también puede mejorarse involucrando a las poblaciones que resultan afectadas de manera desproporcionada en el proceso de planificación para emergencias.
  • Acelerar el desarrollo y el almacenamiento de vacunas, medicamentos terapéuticos y pruebas de diagnóstico para una distribución más rápida durante las emergencias.
  • Garantizar la preparación del sistema de salud aumentando la acreditación interestatal de enfermeras y otros profesionales de la salud y fortaleciendo el programa de Preparación para la Atención Médica de la Administración de Preparación y Respuesta Estratégicas.
  • Ampliar y financiar completamente las iniciativas de los CDC para abordar las amenazas climáticas extremas y otras amenazas ambientales.

Lea el informe completo

Trust for America’s Health es una organización de políticas de salud pública, investigación y defensoría sin fines de lucro y no partidista que promueve la salud óptima para todas las personas y comunidades, y hace de la prevención de enfermedades y lesiones una prioridad nacional.